Archivo del Autor: Alejandra

Estrategias en la Red.

Distintos iconos de las redes sociales. Fuente: octavioregalado

Continuando con la comunicación en la red, que actualmente desarrollan los partidos políticos, hay que elaborar un plan integral que permita despertar el interés del electorado, atraerlo y logrando una respuesta de éste.  El diseño de la estrategia dependerá de una planificación muy cuidada de todos sus elementos. Siguiendo los pasos de Sergio Calvo y Pedro Reinares se pueden señalar cuatro etapas fundamentales en el proceso de planificación de una campaña de marketing político en la red:

1. Análisis y conceptualización. Fijar los objetivos planificados, de acuerdo a las posibilidades existentes, así como a quién se dirigen los mensajes, centrándose en aquellos segmentos del cuerpo electoral más familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Dando respuesta en esta fase a las preguntas: ¿Qué se quiere comunicar? y ¿A quién se quiere comunicar?

2. Estrategia creativa. El diseño del contenido y la forma de los mensajes. Hay que seleccionar un eje de comunicación y transformarlo, dándole forma para que se traduzca en un mensaje electoral claro, preciso, ordenado, directo y eficaz. Se busca respuesta a la pregunta ¿Cómo se dice lo que se quiere comunicar?

Creatividad en las redes sociales. Fuente: hacerhacerhaciendo

3. Estrategia de medios. La elección de los soportes a través de los cuales se pretende difundir el mensaje. Se deben utilizar aquellas herramientas que se consideran más adecuadas para conseguir los objetivos. La pregunta será ¿a través de qué soportes se busca difundir el mensaje en la red?

4. Ejecución y control. Etapa de implementación, seguimiento y verificación del cumplimiento de la estrategia electoral diseñada. Para ello se realizan labores de seguimiento y control que permitan asegurar que se están utilizando los mensajes que más se adaptan al electorado objetivo y a la estrategia inicial planteada. Se busca medir la ejecución en relación a unos patrones de actuación para valorar si se han alcanzado o no los resultados previstos. La pregunta básica que se plantea es ¿Qué efectos se han obtenido?

La ejecución de una buena estrategia requiere de una gran planificación y organización. Fuente: merca20

En suma se trata de identificar y aplicar las estrategias, que mejor se adapten al ponerlas en práctica en las redes sociales, siendo capaces de movilizar con éxito al electorado. Sacando el mayor beneficio de las nuevas tendencias de comunicación política. El usar correctamente estos métodos y estrategias se puede convertir en un factor importante en el éxito de nuestros objetivos.

Bibliografía:

DE LUCAS-POSTIGO, Miguel A. Campaña en la red: estrategias de marketing electoral en InternetRedmarka: revista académica de marketing aplicado [en línea].  2012, n.8, pp.8. [Consulta: 30-03-2020].

LANZA, Lucas y FIDE, Natalia. Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos[en línea]. 2011, n.35, pp. 53-63. [Consulta: 30-03-2020].

SANCHEZ-DUARTE, José Manuel. Participación digital en los partidos políticos. Autonomía y prácticas de militancia en red Digital Participation in Political Parties. Autonomy and Militant Practices OnlineDIGITOS revista de comunicación digital [en línea]. 2015, n.8 pp. 59.[Consulta: 30-03-2020].Disponible en.

La Política 2.0

Logotipos diferentes redes sociales. Fuente: yurimorejon

La comunicación está completamente relacionada con la acción política, para que esta se acerque a la sociedad y se difundan y extiendan con el objetivo de que se entiendan mejor las acciones que realizan los políticos.

                En España, el uso de las redes sociales en política no llego a su auge hasta la llegada de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, la llegada de nuevos partidos políticos como Podemos con poco presupuesto, se lanzan a las redes sociales para difundir sus propuestas e ideas, entre estas redes sociales la que más destaca es Twitter. Esto dio la posibilidad de la participación ciudadana provocando así una interactuación entre partidos políticos y ciudadanos.

Las personas procesan su experiencia social y política en la sociedad a través de la comunicación, en dos aspectos “la esfera pública” y “esfera política deliberativa”. Definiéndose esfera pública, como el espacio institucional donde se forma la voluntad política a través del intercambio de ideas e información, localizada esta esfera pública antiguamente en clubs, salones, libros, periódicos y panfletos.  Al llegar las redes sociales y las nuevas tecnologías, esta definición de esfera pública se define de nuevo incluyendo a estos nuevos medios, dando estos ciberespacios una nueva concepción de esfera pública, como un lugar de información, contestación, discusión y reivindicaciones políticas.

Perfil de Pablo Iglesias líder de podemos y actual Vicepresidende 2º de España. Fuente: trecebits

Por lo que esta nueva esfera pública, se caracteriza por el poder que obtiene la ciudadanía al tener la oportunidad de comunicarse por las redes sociales y expresar su ideas, la entrada de nuevos partidos políticos provocando desde las redes sociales la movilización de la ciudadanía, desplazando en parte a los medios de comunicación tradicionales ya que en muchas ocasiones estos se hacen eco de estas redes sociales de las que después sacan noticias de personajes políticos y otros ámbitos incluso.

Esta nueva forma de comunicar online bien usada por los políticos, se convierten en un gran complemento para las estrategias convencionales de los partidos.

Santiago Ramentol, resume en cuatro puntos las ventajas que ofrece internet en política:

 1. Incrementa los canales de información y su volumen, se ofrecen más datos y se incrementan las posibilidades de reflexión y decisión sobre una gran diversidad de temas.

2. Elimina las barreras geográficas para participar en política y así incrementar la cantidad y la calidad de la información de los ciudadanos con independencia de su ubicación.

3. Permite lograr mejores soluciones y más representativas. 4. Proliferan los foros de debate público que permitan llegar a soluciones óptimas.

Pero aunque Internet ha cambiado el modo de comunicar en política, la manera de alcanzar el objetivo final, se ciñe al establecimiento y ejecución de un plan estratégico diseñado para la consecución del voto de los ciudadanos. Para mejorar la comunicación en la red, se pueden destacar los siguientes:

Número de seguidores de nuestros principales políticos en RRSS. Fuente: valencianews
  1. No solo hay a tener una imagen o un perfil en las redes sociales, si no tener una coordinación de acción digital incluyéndola en el desarrollo de las actividades principales del partido, usando siempre las estrategias de comunicación no  solo durante la campaña electoral.  Creando una presencia estable a lo largo del tiempo, aunque en periodo electoral se intensifique esta presencia.
  2. Usar las ventajas de este entorno digital para introducir mucha información, detallada y bien organizada. Esto obliga a un buen croquis de los métodos de presentación de la información. Lo que interesa es que el usuario que visita el perfil en la red del partido o candidato pueda comprender la información.
  3. Buscar la comunicación con la ciudadanía, adaptando los mensajes al electorado objetivo al que se quiere dirigir a través de una buena segmentación.
  4. Conseguir la participación de los electores, incentivando la participación y el activismo político de los usuarios.
  5. Estrategias que consigan fidelizar a los electores con el fin de lograr mantener relaciones continuas con estos electores para obtener la máxima eficacia. Intentando que los usuarios ocasionales se conviertan en habituales.
Principales lideres políticos españoles Fuente: abc

A los partidos políticos y su candidato les conviene tener un cierto control sobre lo publicado por los medios, para que su mensaje llegue como ellos desean sin la intervención de intermediarios. Internet concede la posibilidad de realizar una comunicación inmediata entre los responsables del partido y los ciudadanos, ya sean militantes, simpatizantes o simplemente personas interesadas en seguir las reflexiones, deliberaciones y debates que se llevan a cabo en el seno del partido.

Bibliografía:

CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, David. Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad [en línea]. 2009, vol. 3, n.2, pp. 31. [Consulta: 22-03-2020].

CHAVES-MONTERO, Alfonso, [et al.]. Comunicación política y redes sociales. Lulu. com, 2017.

DE LUCAS-POSTIGO, Miguel A. Campaña en la red: estrategias de marketing electoral en Internet. Redmarka: revista académica de marketing aplicado [en línea].  2012, n.8, pp.8. [Consulta: 22-03-2020].

LANZA, Lucas; FIDE, Natalia. Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos[en línea]. 2011, n.35, pp. 53-63. [Consulta: 22-03-2020].

¡Sin Redes Sociales, ya No Se Es Nadie!

Distintos iconos de las redes sociales. Fuente: emotionresearchlab

Actualmente no entendemos nuestro modo de vivir sin estar pegados a las redes sociales. Y los políticos y sus expertos en comunicación no son ajenos a estas nuevas formas de comunicación y de interactuar, por lo que no dudan en poder relacionarla con la acción política para abrirse a la sociedad. Prácticamente todos nuestros representantes políticos, ya sean senadores, diputados, o el mismísimo Presidente del Gobierno, tienen un perfil abierto y actualizado en prácticamente cada una de las redes sociales más populares,  donde comunican las diferentes acciones políticas que realizan. Las redes se han creado un camino rápido y directo para llegar a los votantes.  Tradicionalmente, este contacto entre representante político y la ciudadanía  lo han ejercido los medios de comunicación la prensa, la radio y la televisión  pero en la actualidad nos encontramos en una nueva era dónde este contacto también se realiza a través de las redes sociales

Objetivos de una campaña digital.

Para una buena elaboración de una campaña  digital al menos  hay que seguir las siguientes recomendaciones generales.

Perfil de Albert Rivera (Ciudadanos) en Twitter. Fuente: El diario.es
  1. Crear la imagen digital del candidato.
  2. La creación de un sistema propio para gestionar los contenidos de las cuentas del candidato en las distintas redes sociales, desde donde poder emitir vídeos, fotos, etc. de sus distintas actividades, actos, propuestas electorales etc. pudendo interactuar con los usuarios y  que los medios de comunicación se hagan eco evitando así posibles manipulaciones al interactuar con los ciudadanos directamente.
  3. Hacer partícipes directos a sus simpatizantes y posibles votantes a través de las redes como por ejemplo Facebook o Twitter.
  4.  Crear una base de datos de simpatizantes, voluntarios, seguidores del candidato que permita fidelizarlos y comunicase con ellos.
  5. Permitir la reproducción del contenido para permitir y ampliar su difusión, por ejemplo con licencias Creative Commons.

Pero saber, que cada red social tiene unas pautas de conducta y una forma de comunicación propia y es necesario conocerlas, comprenderlas y ejecutarlas para poder sacar provecho de estas herramientas comunicativas.

Twitter es una de la mas importantes redes sociales para nuestros políticos, por no decir que las mas importante.

Las ventajas de esta red social son muy fáciles de ver:

Twitter de Pedro Sánchez hablando sobre el coronavirus Fuente: Twitter.
  1. Al poder comunicar la actividad que se esta haciendo en cada momento es muy fácil reflejar discretamente la agenda de campaña del candidato y su evolución.
  2. Con este carácter instantáneo que caracteriza a Twitter, se difunden más rápido las noticias propagadas por los simpatizantes, en el mismo momento en el que están teniendo lugar, teniendo así atención mediática sin la necesidad de recurrir a los medios de comunicación tradicionales.
  3. Se ha convertido en un gran instrumento para la coordinación política, para promover protestas al gobierno, manifestaciones, reivindicaciones sociales entre muchas movilizaciones.

Bibliografía:

BENTIVEGNA, Sara. Hablar de política en La Red: los newsgroups políticosCIC. Cuadernos de Información y Comunicación [en línea].2001, n.6, pp. 87-106. [Consulta: 09-10-2020].

CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, David. Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad [en línea]. 2009, vol. 3, n. 2, p. 31. [Consulta: 08-10-2020].

CHAVES-MONTERO, Alfonso, [et al.]. Comunicación política y redes sociales. Lulu.com, 2017.

GARRIDO, Antonio; CARLETTA, Ileana y RIORDA, Mario Germán. Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos, 2011.

Tipos comunicativos

Dibujo miting hombre detrás de un atril y gente con las manos levantadas. Fuente: República

Comentar, que al hablar de tipos comunicativos, nos referimos en este caso, a tipos de spots de publicidad electoral, por el cual se transmite la mayoría de la comunicación de nuestros políticos, estos spots pueden ser positivos o negativos.

Storytelling, framing, flaming.

Para que un sistema político triunfe, debe cumplir con dos funciones:

  1. Basada en la tarea de asignación de los valores de una sociedad.
  2. Conseguir que la mayor parte de esa sociedad, acepte esos valores asignados la  mayor cantidad de tiempo posible.
  • El Storytelling:

Hoy en día se ve cada día más que nuestros políticos nos cuenten relatos con una cierta sensación de ser una historia real (storytelling), y a pensar que los valores son el centro de ese discurso que une a los votantes en busca de una causa.

Esta técnica, puede usarse para ilustrar medidas concretas desde una perspectiva mas emotiva.

Un ejemplo de esto es que en la campaña electoral de  2008, el candidato del PP, Mariano Rajoy, emplea la metáfora de una niña bautizada como, “la niña de Rajoy” simbolizando a la sociedad española y de preocupación por protegerla y cuidarla. Teniendo un alto grado de repercusión en los medios de comunicación y en la opinión pública.

«la Niña de Rajoy». Fuente: soituesvideo
  • Framing o encuadre:

La concepción estratégica del framing, se basa en que al contar una historia con unas palabras u otras,  puede llegar a provocar en la opinión pública cierta aceptación o rechazo sobre ciertos temas promoviendo diferentes juicios, actitudes y conductas en ésta. Hay más de un modo de contar una historia. El framing es en gran medida selección de información. En el caso de los spots, se señalan ciertos aspectos de la persona de un candidato o de sus propuestas de gobierno con el objetivo de construir una opinión pública favorable al candidato protagonista o desfavorable al candidato antagonista.

  • Flaming:

En la interacción insultante, con hostilidad, entre los usuarios de internet, sobre temas amplios pero que llevan a posturas polarizadas, radicalizadas, sobre temas controvertidos como la política, la religión, entre otros, con la intención de desacreditar a las personas que han realizado opiniones en internet a través de sus propios blogs, de redes sociales o a quienes redactan las propias noticias.

Bibliografia:

Chichu-Amparán, Aquiles (2015). El framing de la imagen política. (Campaña electoral: México 2015). En IV Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña (ALICE). Nuevas tendencias en comunicación política: nuevos actores y nuevas estrategas en una sociedad en movimiento. Belo Horizonte, Brasil.

GARCÍA-BEAUDOUX, Virginia, et al. Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis,[en línea] 2006, vol. 2, no 2, p. 81-111.[Consulta: 24-02-2020]

GARRIDO, Antonio; CARLETTA, Ileana y RIORDA, Mario Germán. Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos, 2011.

SÁDABA-GARRAZA, Teresa; RODRIGUEZ-VIRGILI, Jordi y BARTOLOMÉ-CASTRO. Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. Observatorio (OBS*) [en línea], 2012, vol. 6, no 2. [Consulta: 24-02-2020]

La influencia de los medios de comunicación en la política

Medios de comunicación tradicionales. Fuente: blog.uclm.es

La misión de la comunicación política es transmitir su mensaje de manera que llegue al electorado, intentando persuadirlo para captar su voto, y para esto la comunicación debe ser eficaz, eficiente y un con lenguaje claro y directo en los mensajes que se transmiten. Y para transmitir estos mensajes los medios de comunicación son fundamentales.

Los medios de comunicación son una de las bases más importantes para la comunicación política, pues se podría decir que sin los medios de comunicación, prácticamente los mensajes de los políticos, sobre todo en campaña electoral, no tendrían tanta repercusión. Con la televisión la mayoría de las personas se informan a través de esta, junto con la radio y prensa en minoría, por lo que los partidos políticos o agrupaciones políticas ya no son una fuente prioritaria de información a la que vayan los ciudadanos a informarse de primera mano.

Decir que aun con la televisión, las formas tradicionales de comunicación como los mítines, caravanas, recorridos “pueblo por pueblo” etc., que dan visibilidad al contacto directo entre el candidato y el electorado, pasaron a segundo plano. Pero estas formas tradicionales no han desaparecido, y aún generan interés en la misma población visitada y pueden interesar como noticia a los medios de comunicación.

La comunicación a través de los medios de comunicación es la primordial herramienta de una campaña electoral.

Finalidades de una campaña de comunicación:

  • Dar a conocer al candidato o aumento de su popularidad: para ello se utilizan los spots publicitarios, carteles electorales, etc.
  • Proyectar una imagen deseada del candidato: una vez que éste es conocido, hay que incentivar y divulgar sus cualidades.
  • Transmitir los temas de la campaña: estos temas deben afianzar la imagen del candidato.

Esta comunicación se transmite a través de dos niveles:

La prensa. Se trata de la participación que tienen los candidatos en los medios de comunicación para divulgar su mensaje. En este aspecto, a la prensa le da la oportunidad de realizar una noticia.  Por lo que, para la los gabinetes de prensa de los partidos es importante conocer o debería estar al tanto de los intereses de cada medio para “negociar” espacios.  Normalmente la prensa al ser gratuita tiene una mayor credibilidad que la publicidad.

Cartel publicitario de Pedro Sanchez para las elecciones. Fuente: ABC de Sevilla

La publicidad. El pago a medios de comunicación para la transmisión de spots publicitarios

En una campaña de comunicación es necesario un Plan de Medios que facilite la relación con los medios comunicación y con una agenda política que introduzca en los medios los temas de interés del candidato, con el tema de campaña, las etapas, los públicos, etc. También, es importante tener  un directorio de medios y  conocer a los contactos en cada uno de ellos. Un asesor o asesora  de prensa es una persona  que por su experiencia y sus contactos en los medios de comunicación, la hacen fundamental en la intermediación entre el partido y los medios.

Los principales medios de comunicación:

La televisión: está, al ser un medio en el que podemos ver y escuchar al candidato, dando sensación de inmediatez, tiene un gran poder, pues mientras estás en casa tranquilamente puedes observar los movimientos del candidato, su aspecto, escuchar su discurso, su tono de voz etc.

Imagen del 1º debate electoral de 2019 en RTVE de los candidatos deL PP, PSOE, CIUDADANOS Y UNIDAS PODEMOS. Fuente: El Periódico de Extremadura

Por ello, los candidatos tienen hasta el último gesto estudiado cada vez que salen en una presentación en televisión. Se tiene en cuenta, la iluminación el vestuario, la escenografía etc. ya que se dirigen a la gran  y de diferentes tipos de audiencia que tiene y a la que se dirige la televisión.  Es importante entender para un asesor al dirigir una campaña, que el candidato es un actor, y como tal debe estar acorde con el escenario en el que se encuentra para transmitir su mensaje, sin dejar ningún detalle dado de lado.

La radio: la ventaja de la radio es que podemos escuchar al candidato mientras nos trasladamos de un lugar a otro en coche por ejemplo, llega a todos los sectores, pues aunque es difícil hoy en día, puede haber alguna población sobre todo rural, en la que no llegue la televisión. También es mas barata su publicidad, es decir es más económico transmitir un spots publicitario en la radio. La desventaja que supone la radio, es que al no poder ver al candidato nos perdemos muchas percepciones y cualidades personales del candidato.

La prensa escrita: La prensa escrita es muy importante, pues su manera de crear sus informaciones, como por ejemplo, con sus entrevistas en profundidad, sus investigaciones y sus primeras planas provocan  que la radio y televisión se hagan eco de estas noticias y quieran también transmitir por su repercusión.  Se puede decir que la mayoría de las veces la prensa escrita “moviliza” a las demás.

Niño repartiendo periódicos Fuente: lasesdrujulasiemprellevantilde

La publicidad: este formato de comunicación se adapta el discurso político, apelando la emoción en pocas frases, buscando persuadir al elector con su mensaje, intentado que éste se decante por candidato en concreto.

La publicidad es fundamental para dar a conocer al candidato por su capacidad de llegada al electorado, dando a conocer aspectos mas personales que el electorado está interesado en conocer, como su trayectoria profesional, su personalidad, su vida, su día a día etc.  La población, en algún momento, va a ver o escuchar publicidad electoral. Es importante comprobar la eficacia de un spot publicitario antes de emitirlo, cono electores que no pensaban votar a ese candidato y se descantar con por él, si no es así, habrá sido una pérdida de tiempo y dinero junto con la oportunidad de haber llegado al votante.

Bibliografía:

CARPIO, Oswaldo y MATEOS, Zenaida. Comunicación política en campañas electorales. Módulo avanzado de formación política. Sweden: International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2006.

HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. la transformación estructural de la vida pública.6º ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

Estrategias de las campañas.

Dibujo hombre sujetando fotografías Fuente: laradio1029

Los partidos políticos acuden cada vez más a expertos y profesionales de la comunicación política, de la publicidad, de la opinión pública etc., ajenos al partido para que se ocupen del diseño y trabajo de parte de la campaña. Lo que ha llevado al mismo tiempo a una creciente tendencia a la “profesionalización” de las personas que, dentro del partido, se encargan de las de las tareas de las campañas.

  • El marketing político:

El desarrollo del marketing político ha aumentado a lo largo del tiempo, con encuestas de opinión, asesores de campaña, publicidad negativa e imagen centrada en el candidato.

Las campañas entre países, eran prácticamente semejantes entre ellas en sus estrategias, exceptuando hasta hace pocos años atrás algunas diferencias:

  • Estrategia centrada en el candidato que tiene las cualidades que la gente quiere. (Estados Unidos, Argentina, Francia, México)
  • Estrategias centradas en las políticas y los temas (Australia)
  • Estrategia centrada en la movilización de los grupos de simpatizantes (Japón, Corea del Sur)
  • Protagonismo de la televisión y aumento de la publicidad o campañas negativas. (EE.UU, Canadá, Rusia)

Aunque estas diferencias han perdido gran parte de su vigencia actualmente.

  • Campañas personalizadas:
Donald Trump , actual presidente de EE.UU, es un claro ejemplo de candidato outsider, ya que Trump era empresario. Fuente

En los últimos años, los partidos políticos han ido perdiendo importancia y legitimidad como estructuras democráticas, a causa de la corrupción y la crisis, por lo que el voto del pueblo se va alejando de la lealtad al partido, provocando que en muchos países se aprecie más a la persona que se presenta,es decir, al candidato, que al partido político en sí. Estas personalidades tienen mucha popularidad y suelen ser personas que en principio no está vinculadas a la política, son los denominados outsiders. Para intentar darnos una idea de lo que se entiende por candidatos outsider. Estarían aquellos candidatos que se presentan a unas elecciones sin tener experiencia previa en la política, desde otros ámbitos profesionales. Aquellos políticos que no son tan tradicionales en la visión de la política o se muestran contrarios a estas tradiciones o convenciones, presentándose como una alternativa a lo establecido. Y, por último, quienes teniendo todo en contra y muy pocas aspiraciones de triunfo en unas elecciones, logran alzarse al final con la victoria. Han sido loa medios de comunicación los que más atención han prestado a este tipo de candidatos por lo que han tenido gran influencia, en especial desde los años 90.

  • Modelos de campaña:

Rasgos típicos de las campañas, desde la idea del titular del periódico que se quisiera leer el día después de las elecciones. Según Noguera, 2000:

  1. Voto continuidad/cambio/renovación.
  2. Voto partidario.
  3. Voto por candidato.
  4. Voto por tema.
  5. Voto por intereses.
  6. Tiempo: “el que empieza primero gana.”
  7. Dinero: “gana el que tiene más.”

Estos modelos de campaña, escogidos según el contexto y del sistema político, no tienen por qué llevar a la victoria. Algunas de las causas que pueden influir en la dificultad que tiene la selección de estas campañas son, que suelen existir sistemas políticos multipartidistas, (se encuentras varios partidos políticos que pueden tener la  posibilidad de “gobernar”) donde varios de estos partidos quieren arraigarse la idea de que su partido configura el cambio y la renovación, sobre todo frente a las malas gestiones, lo cual este modelo suele ser más efectivo en sistemas políticos bipartidistas (dos partidos políticos predominantes o únicos, en España hasta hace poco, estos partidos hegemónicos eran Partido Popular y PSOE, aun existiendo alguno más como por ejemplo Izquierda Unida). Otra de las causas es que no por iniciar antes una campaña tiene más posibilidades de éxito, ya que esta ventaja suele desaparecer por ejemplo si se trata de una reelección. En sistemas multipartidistas poco transparentes o que muestre poca democracia interna, los tiempos del lanzamiento de la campaña suele ser muy influyentes para el éxito del candidato. Por otro lado, la influencia de los medios de comunicación en este sentido, el dinero da cierta ventaja político-electoral, pero no determinante, sobre todo si hay instaurada una fuerte sensación de cambio.

  • Principios de la comunicación:

Tres principios para no extraviar el sentido de comunicación:

1.      Máxima Seguridad: son una serie de preguntas cuyas respuestas dan un intento de cautela para anticipar futuros acontecimientos, las preguntas son:

–          ¿Por qué se está haciendo esto?

–          ¿Qué se espera obtener al hacerlo?

–          ¿Qué pasará si no se hace de este modo?

–          ¿Este es el tipo de modo correcto?

2.      Máxima coherencia: no tomar ninguna decisión sin correlacionarla con todas las otras

3.      Mínima diferenciación: aun teniendo éxito en la comunicación, deber producirse algo de variación en la que se aprecie cierta novedad en la comunicación. Del escritor Foster y Muste (1992) se aprecian aún más ítems que pueden ser elementos de las campañas en EE.UU:

Logotipos de los principales partidos políticos en España, donde se ha pasado de un claro sistema bipartidista PP- PSOE a un sistema multipartidista con todos estos partidos. Fuente: dclm

–   Aumento de elecciones primarias. En ciertas circunstancias, fundar un nuevo partido político es más recomendable que competir en uno existente. Como por ejemplo en el caso de España, donde predominaba el bipartidismo PP – PSOE, y ahora concurren con ellos nuevos partidos políticos como Podemos,Ciudadanos o Vox ,dibujando así un nuevo marco político.

Logotipo del partido Pirata Sueco. Fuente: fayerwayer

–  Disminución de la identificación partidaria. Respecto al punto anterior, muchas de esas novedades,sea en nuevos partidos, como de manifestaciones o diversas organizaciones sociales (agrupaciones sindicales, reivindicaciones nacionalistas entre otros.) se suma la nueva y en aumento influencia de los partidos  temáticos o single issue party. Un ejemplo de esto es el Partido Pirata, nacido en 2006 en Suecia. Basándose en la defensa de las libertades civiles en la sociedad de la información, que revindica el libre intercambio de archivos en internet, las garantías de privacidad de los usuarios y menos derechos de copyright.

–  Domina un lenguaje de transmisión de los medios en formatos deportivos. Los medios de comunicación retransmiten muchas veces las campañas como si se tratase de una retransmisión deportiva. Horse race presentations, que se refiere al lenguaje de las carreras de caballos y de la competitividad electoral en función de la posición relativa de los candidatos en la opinión pública, ya sea poniéndolos empatados, ganando o perdiendo. Hay gran relación entre la falta de discusión y debate porte parte de los ciudadanos en un campaña, con esta manera de transmitir las campañas electorales.

–  El direct mail. Inicio de rumores a través de emails, pero no se puede determinar que este método sea exitoso en una campaña.

–  Los medios locales ganan espacio en la estrategia mediática, así como en general la campaña se desarrolla cada vez en los medios, sea por publicidad o de contenido de relaciones públicas. Diferentes medios de financiación, espacios gratuitos en medios de comunicación.

Cada vez hay más fundraising. Los partidos políticos incluyen este método de financiación a los tradicionales como las donaciones legales, sean particulares o institucionales.

Bibliografía

ANDRÉS, Roberto Rodríguez. El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de Comunicación Política y la desafección ciudadana. Comunicación y Hombre.  [en línea] 2016, n,12, p. 73-95. [Consulta: 25-11-2019].

CANEL, María José. Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos, 2006.

GARRIDO, Antonio; CARLETTA, Ileana y RIORDA, Mario Germán. Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era. Biblos, 2011.

MAAREK, Philippe J., et al. Marketing político y comunicación: claves para una buena información política. Paidós,, 1997

Las campañas electorales: Funciones.

Clara Campoamor, conseguidora del voto femenino. Fuente: El independiente

Las elecciones son el acto legitimador más importante de la democracia, y las campañas electorales deben formar parte de este proceso de legitimación del sistema político.

Objetivos: Información, movilización y persuasión.

  1. Información:

Los ciudadanos deben en una democracia poder acceder a diferentes y suficientes informaciones, siendo estas veraces, que les permitan reflexionar sobre las distintas políticas propuestas y alternativas que existen, a la hora de dirigirse a las urnas a depositar su voto.

La orientación del voto es una función crucial que deben cumplir todos los partidos y medios de comunicación durante la campaña.

Joseph T. Klapper (sociólogo e investigador de los medios de comunicación en las audiencias, tanto en la creación de opinión como en la conducta humana), consideraba que pese a la gran cobertura que suelen tener las campañas electorales por los medios de comunicación, es muy limitada la posibilidad de que los ciudadanos amplíen su nivel de información, pues suelen ser de “sobra” ya conocidas las propuestas de los partidos y las alternativas. Esto se fundamenta en el escaso interés de la población en los aspectos políticos, y la poca retención de éstos ante las noticias que los medios de comunicación dan sobre las campañas.  Pero admite que tras esta exposición de la población a las noticias, se adquieren conocimientos, que aunque no sea de la manera más perfecta, puede ser suficientemente válida para permitir a los electores votar de forma racional.

Por el contrario, hay otros autores que consideran que la cuestión no es tanto la información de los medios de comunicación, si no de como reciben los electores esta información a través de los llamados “atajos cognitivos”, que son como esquemas de la información recibida, la ideología es más típico, lo que hace que se decida el voto de forma racional aun no teniendo la totalidad de la información.

Por tanto, las campañas sí que cumplirían la función de información, pero ésta estaría mediatizada y procesada, como la ideología del elector, que sería un recurso cognitivo para influir en la toma de decisiones.

2.Movilización del electorado:

Otra de las funciones es la movilización del electorado, tanto de ir a votar, como en animar a la participación a los debates públicos.

Pippa Norris, politóloga comparativa. Fuente: politicalsciencenow

El principal objeto de la campañas es la de influir en el ciudadano para que vote a favor o en contra de X candidato, partido etc. Los candidatos pueden hacer propuestas que animen a ciertos sectores de la sociedad que o se abstenían, o cambian su voto hacia ese candidato.

También existen unos estudios, que dicen que la información transmitida por los medios de comunicación sobre política puede influir negativamente en el elector provocando así la abstención, es decir, informaciones que difaman a los candidatos y así provocar el descredito de estos, teniendo como objetivo la abstención del elector, centrado en las llamadas “teorías del vídeomalestar” de Norris.

3.Persuasión del electorado:

El persuadir al electorado es el objeto fundamental en el proceso de la campaña electoral. Por ello los partidos políticos crean para sus candidatos mensajes persuasivos para convencer a los ciudadanos de que su candidatura es lo de todas las demás la mejor dirigir el país.

Los mensajes que envíen los candidatos pueden ser de distinto contenido dependiendo de los objetivos:

  • Mensajes para afianzar a los electores fieles y reafirmar su ideología a fin al partido como para conseguir su voto.
  • Mensajes dirigidos a persuadir al electorado indeciso o reacio, que no sabe a quién votar, para convencerles de que el voto a su favor el la mejor decisión.
  • Y los mensajes con el fin de conseguir que los electores de otras ideologías contrarias se desmovilicen y se abstengan.

Hoy en día hemos pasado de la importancia de la televisión  como medio en el que reciben los ciudadanos los mensajes e imágenes en las campañas electorales, a la digitalización y adaptación de los partidos sus candidatos a los nuevos tiempos de la información mediante las redes sociales, smartphone, encuestas de los medios de comunicación entre otros. A todo esto se le añaden a su vez los cambios sociales: mayor diferenciación de los roles sociales, mayor nivel de educación, lo que ha tenido el efecto de tener que profundizar en el debilitamiento de las identidades entre partidos y electores. Por lo que con esto se ha tendido a realizar campañas electorales más al estilo norteamericano, o modernizarse pasando a tener una presencia en los medios, sin la cual los candidatos y sus propuestas no tendrían repercusión ni posibilidad de tener gran visibilidad.

Chris Hughes, cofundador de Facebook y responsable de la dirección de la campaña digital de Barack Obama. Fuente: El país

Un gran ejemplo de todo esto fue la candidatura de Barack Obama, pues fue el primero en usar las redes sociales para darse visibilidad y así para llegar al electorado, haciendo que éste se sintiera dentro de la campaña dándoles poder y  creando contenido. A parte también los  medios de comunicación transmitían lo que en las redes sociales se decía.

Por eso las campañas electorales a lo largo de los años ha ido transformándose, asumiendo el poder que ejercen las redes sociales y en definitiva los medios de comunicación de masas y su presencia en ellos.

Bibliografía:

CASTAÑO, Sergio Raúl. La Legitimidad política en el Estado democrático-representativo. Breve examen desde la tradición clásica. Revista europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas. [en línea] 2014 . n. 12, pp. 97-114.. [Consulta: 18-11-2019]

GARRIDO, Antonio; CARLETTA, Ileana y RIORDA, Mario Germán. Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electors en una nueva era. Biblos, 2011.

HERRERO, Montserrat. Legitimidad política y participación. Anuario Filosófico 2003. [en línea] vol. 36, pp. 111-134. [Consulta: 18-11-2019].

KLAPPER, Joseph T. Efectos de las comunicaciones de masas; poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Madrid: Aguilar,1974.

NORRIS, Pippa. ¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-in’dustrialesRevista Española de Ciencia Política, 2001.[en línea] n 4, pp. 7-33.[Consulta: 18-11-2019].

La Opinión Pública

Dibujo personas frente al televisor. Fuente: kokacub

La opinión pública no tiene una única definición, pues este concepto ha ido evolucionando a causa de los cambios históricos y con los diferentes pensadores que interpretaron estos cambios.

Desde la Ciencia Política, es el conjunto agregado de opiniones que defienden los sujetos considerados individualmente que viven dentro de un territorio determinado.

Hoy en día,  hay tres grandes grupos que están muy pendientes y tienen en cuenta a la opinión pública:

  • Los políticos: que en las democracias aparecen como los representantes dela “mayoría social”.
Dibujo de un hombre dando un mitin. Fuente: Somosnoticias
  • Los periodistas: comunicadores que actúan como portavoces cotidianos del “sentir de la calle”, reflejado en las cuotas de pantalla.
Dibujo micrófonos y atril. Fuente: rsdeportes
  • Las empresas demoscópicas: que se dedican a la elaboración de encuestas que reflejan las opiniones de la mayoría social en aspectos político, social, etc.
Las encuestas. Fuente: sscoquimbo

Ninguno de estos grupos ignora si hay un descenso en la popularidad, es mas, muchos resultados de estos sondeos demoscópicos son fundamentales para la toma de decisiones políticas, tras recibir gran cantidad de información y estudiarla

Distintas teorías de la opinión pública

El ser tan difícil de definir la opinión pública, ha provocado que se estudie y se defina de forma distinta, dependiendo del ámbito de estudio. Por lo que se han dado diversos enfoques.

Las teorías realizadas a partir del siglo XX, coinciden en el papel de los medios de comunicación, ya que la opinión pública en ocasiones necesita de estos para conocerse.

Entre algunas de esas perspectivas están:

  • Psicológica: ve la opinión pública como la suma de opiniones y actitudes individuales.
Gráfico sobre la Espiral del Silencio.Fuente: tymdecomunicacion
  • Cultural: se estudia como reflejo de una serie de pensamientos, comportamientos y costumbres que se tienen en cuenta a la hora de expresar una opinión, como al comportamiento que en una sociedad se refiere.  Está muy ligada a la idea de control social y a la fuerza que tienen las creencias u opiniones de una supuesta mayoría. Ahora es muy fácil saber cuáles son las opiniones dominantes y optan por el silencio en ocasiones para no ser rechazados por los demás, esto lo comenta Elisabeth Noëlle Neumann en su teoría de la espiral del silencio.
  • Racional: según esta la opinión pública es el fenómeno por el cual el público debate los asuntos propios de la esfera pública hasta llegar al consenso.
  • Publicista: destaca la relación del concepto de “opinión pública” con la acción de “publicar” los asuntos públicos, publicitarlos para mediar entre élites y ciudadanos. Aquí es indispensable el papel de la prensa, ya que para que una opinión se convierta en opinión pública, la difusión que dan los medios de comunicación es indispensable. Se relaciona los medios de comunicación y la opinión pública, en la que los medios defienden los intereses de la ciudadanía y por eso se considera el 4 poder.

Elitista: según ésta no todas las opiniones valen  o importan igual. Diferencia entre la opinión pública en mayoría de masas, sin formación, por tanto irracional y manipulable, frente a una minoría ilustrada, formada que sería por consiguiente la opinión pública autentica.

¿ Hasta dónde es posible influir o manipular a la opinión pública?

Muchas veces nos podemos preguntar ¿hasta que punto influyen los medios de comunicación en los ciudadanos?, y si lo hacen ¿cómo?

Dibujo hombre tapado con manos la boca y los ojos Fuente: bloquepopularjuvenil

Nos encontramos con varias teorías sobre hasta donde es posible o manipular a la opinión pública.

Influencia de la propaganda

Harold Dwight Laswell. Fue uno de los iniciadores de la investigación de la propaganda, de los grandes análisis sistemáticos de la comunicación en naciones y sociedades y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Fuente: comunicaciónteori

Teoría de la bala de plata, basada en los estudios de Harold Dwight Laswell que decía que la propaganda tenia efectos limitados en el ciudadano (el ciudadano era un sujeto pasivo, años 20 y 30) que generan las élites políticas y los medios de comunicación son una herramienta para este fin, como por ejemplo ciertas películas concretas con determinados tipos de valores.

Walter Lippman dice que esta idea de que la opinión pública es un sujeto pasivo y que es muy manipulable es un riesgo para la democracia.

En los años 50 Herbert Marcuse habló también de esto, el individuo es producto, solo se preocupa de cuestiones economistas y es por culpa de los medios de comunicación de masas, pues son herramientas de las grandes empresas multinacionales. (Burguesía capitalista, intereses empresariales están ocultos para una mayoría de ciudadanos). los medios de comunicación de masas defienden esos intereses. (venden una manera de vivir, por ejemplo, comprar , comprar, comprar…)

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollan los planteamientos conductistas, estos dicen que los individuos son influenciados por los medios de comunicación de masas que a su vez son influenciados por los intereses empresariales, pero los individuos tienen capacidad de elegir entre los distintos mensajes (lo hacen solo entre los mensajes que les van a influir y los que no permite que le influyan los discrimina). Los medios de comunicación no modifican, pero si influyen por que los individuos se someten de forma selectiva a la influencia de los medios.

La ideología en la variable mas importante que determina la influencia de los medios de comunicación, porque los individuos no quieren enfrentarse a información que les perturbe, les cree disonancia (le crea un conflicto y no le gusta), esto potencia a que busque la información mas conforme con sus intereses.

Bibliografía

CRESPO-MARTÍNEZ, Ismael. Manual de herramientas para la investigación de la opinión pública. Tirant lo Blanch, 2016.

HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública.6º ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Barcelona: Paidós, 1995.

Comunicando sin hablar

Candidatos de los principales partidos políticos en el debate del 4 de Noviembre Fuente: lainformación

El acto de comunicar es un proceso que compagina la comunicación verbal con la no verbal, donde a su vez interviene también lo  paraverbal (paralingüística). Estos elementos requieren de concordancia y coherencia  a la hora de realizar el discurso. Hay que pensar que  el simple acto de hablar no es comunicar, pues es solo una parte del sistema total de comunicación, un ejemplo de ello es que cuando una persona nos está contando algo, pero sus gestos no acompañan a lo que dice , tendemos a dar más atención a los propios gestos de la persona, que a lo que nos está diciendo, es decir ,  por la boca se emite el mensaje verbal, que junto con la comunicación no verbal,  gestos, movimientos y cambios paralingüísticos ayudan  a elaborar una imagen completa del lenguaje.

Para que a la hora de hacer uso de la oratoria seamos creíbles, estas tres características del lenguaje (verbal, no verbal y paraverbal) deben ser compatibles.  Es importante lo que decimos,  pero la manera en que lo decimos es todavía más influyente.

Lo que «NO» decimos

Gestos de nuestros políticos que transmiten información. Fuente: antena3

Nuestro cuerpo es un chivato, pues envía señales sin saberlo e incluso queriendo evitarlo lo hace. Cuando vemos a alguien o nos ve,  ya intuimos de lejos sus intenciones, nos hacernos una idea de esa persona solo con la observación.

Dentro de la comunicación no verbal hay tres áreas de estudio que son:

Paralingüística: estudia los asuntos relacionados con la construcción del lenguaje humano, como signos orales, auditivos,  táctiles o visuales. El llanto, el tono de voz, el gruñido, vocalización, énfasis, ritmo, etc. forman parte de los elementos de esta rama. Su uso adecuado influye en la comprensión del mensaje.

Kinésica: estudia el significado de los movimientos corporales y de todos los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva, o táctil.

  • Cinética ( gestos y movimientos)
  • Oculéstica (cara y ojos)
  • Olfativa ( esencia y olor)

Proxémica: estudia las relaciones de proximidad entre personas y objetos  durante la interacción, así como las posturas y la existencia o ausencia de contacto físico.

Existe una triple clasificación para su comprensión:

  • Proxémica  Conceptual: se refiere a los hábitos y comportamiento relacionados con el espacio físico (allí, aquí, cerca, lejos…..)
  • Proxémica  Social: uso del espacio cuando nos relacionamos con otras personas.
  • Proxémica  Interaccional: la distancia que adoptamos para realizar actividades comunicativas interactivas: distancia intima, personal social y publica.

Con todo este mini resumen del lenguaje no verbal, podemos decir que nuestros gestos delatan nuestro estado de ánimo y nuestros verdaderos pensamientos casi más que las propias palabras.

Pedro Sánchez con cara rara….Fuente: 20minutos

Ahora explicaremos algunos de los gestos más significativos de nuestro cuerpo y saber que transmite para conocer mejor el  lenguaje de nuestro cuerpo.

  •  El Rostro: Es el medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo. A través de este podemos reflejar el grado de interés, comprensión e implicación de lo que estamos diciendo o de los que nos están comunicando a nosotros, por lo que es importante que se nos vea ante las personas presentes. Por ello es importante  que nuestras expresiones en el rostro reflejen un mensaje que vaya acorde al contenido que estamos expresando verbalmente. El rostro debe transmitir un gesto que sea positivo y muestre confianza.
  • Mirada: Los ojos son el espejo del alma, por lo que saber manejar la mirada la hablar en público nos facilita la persuasión y motivación del público, para ello debemos tener una mirada fijada mayoritariamente hacia delante, es decir, hacia el público. Una mirada fija,  sincera y entusiasta es señal de una persona segura, empática y sincera, se considera que una mirada a los ojos es señal de honestidad, aunque todo en su justa medida, pues si estamos demasiado tiempo con una mirada a los ojos, puede ser intimidatorio. Es importarte recorrer con la mirada los diferentes lugares desde donde nos mira el público. En general, si el oyente mira más, genera más respuesta por parte de la persona que habla, y si quien habla mira más, es visto como persona persuasiva  y segura. Lo contrario, un contacto visual pobre, será la razón de la desconexión del público con nuestra exposición.

Hay muchos más gestos significativos como la sonrisa, manos y brazos, cabeza, movimiento corporal, piernas y pies, el cuerpo cuando exponemos sentados,  pero nos vamos a detener en la imagen y vestimenta, pues es algo que llama mucho la atención al público, por ejemplo no viste igual Pablo Iglesias que Pedro Sánchez, siempre tendemos a decir que Pablo Iglesias tiene un estilo más  desaliñado. Por ello veamos cómo influyen.

Imagen: Lo primero que transmitimos cuando hablamos en público es  el de nuestra apariencia, por el cuidado de nuestra imagen y aspecto físico resulta importante para que no juegue en nuestra contra, si no que nos favorezca. la imagen no es solo el aspecto físico, sino también las formas que nos comunicamos en conjunto, es percibida a modo global como suma de la apariencia física y la ropa. Esto es muy importante cuidarlo pues influye y mucho

Richard Nixon y John. F. Kennedy . Fuente: eu.cincinnati

Hay un ejemplo legendario del que fue el pirmer debate electoral televisado en EE.UU fue entre el Demócrata John. F. Kennedy  y el Republicano Richard Nixon. En este debate Kennedy vestía elegante de color negro que le quedaba perfecto, con una mirada segura y sonriendo durante el debate, por el contrario Nixon, iba con un traje gris que le quedaba grande, estaba nervioso, mirada huidiza y postura tensa y se le podían ver gotas de sudor. Al terminal el debate , los ciudadanos americanos que vieron el debate  dieron por ganador a Kennedy, mientras que aquellos que lo oyeron por la radio le dieron la victoria a Nixon y no presenciaron las imágenes y su comunicación no verbal. Desde ese momento se puede decir que los políticos tomaron conciencia de la importancia de la imagen.

BIBLIOGRAFÍA:

ESPÍ- HERNANDEZ, A. Si Persuadeo levantara la cabeza. El arte de hablar en público en un mundo global y competitivo. Viejas y nuevas técnicas de oratoria (Alicante). Círculo Rojo, 2018.

HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública.6º ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.

Acerca de:

Este es un blog docente , de la asignatura de Fundamentos y Métodos de Investigación, en el que explicaremos la relación que hay entre la política y la opinión pública. La manera de actuar de los políticos , aunque nos resulte obvio, esta mas que controlada por los expertos que se encuentran detrás de estos políticos y sus partidos.

Pues bien, aquí pondremos nombre a la mayoría de las formas de comunicarse de estos políticos.

VÍDEO PRESENTACIÓN: